OBJETIVO GENERAL
- Proporcionar información con estadísticas actualizadas y confiables para el seguimiento y evaluación de los indicadores de resultados de los diferentes Programas Presupuestales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la cobertura del servicio a la energía eléctrica por red pública, del servicio de agua por red pública y disposición sanitaria de excretas, asimismo conocer el comportamiento higiénico de la población en el área rural para reducir los riesgos para la salud.
- Conocer si las viviendas propias y cedidas por otros hogares, cuentan con Título de Propiedad.
- Conocer si el Título de Propiedad de las viviendas propias está registrado en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
- Determinar en el área urbana la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de barrido de calles y recolección domiciliaria de basura (residuos sólidos).
- Determinar en el área urbana las viviendas afectadas por robo o intento de robo.
- Conocer las medidas de seguridad adoptadas por la ciudadanía como comunidad organizada para prevenir la delincuencia. Asimismo, conocer las medidas de seguridad adoptadas por la vivienda en forma particular para prevenir el robo.
- Conocer la percepción de la población del área urbana con respecto a la instalación de antenas de telefonía móvil en su zona o barrio.
- Determinar el porcentaje de la población que en el periodo de referencia tuvo alguna emergencia médica que requería atención médica inmediata.
- Determinar la población beneficiaria de algún programa social.
- Determinar la población de 6 y más años de edad que hace uso del servicio de internet, el uso que da a este servicio, igualmente conocer la percepción la población de 12 y más años de edad en cuanto a la calidad del servicio recibido.
- Determinar la población de 6 y más años de edad que utiliza teléfono celular, así como conocer la percepción de la población la población de 12 y más años de edad en referencia a la calidad del servicio recibido por cada operador de telefonía móvil.
- Caracterizar los diferentes eventos sobre victimización que informa la población, así como la percepción de inseguridad y confianza en las instituciones de seguridad ciudadana e identificar los cambios de hábito que la población ha adoptado para evitar ser víctima de algún hecho delictivo.
- Determinar la población que tiene conocimiento de la transmisión y prevención del dengue.
- Determinar la población que tiene conocimiento de los síntomas y acciones de prevención ante la mordedura de la araña casera.
- Determinar a la población que tiene conocimiento de la triada preventiva contra la rabia canina.
- Determinar en el área urbana la población que se ha enterado de alguna campaña sobre seguridad vial.
- Determinar el porcentaje de población con acceso a patrimonios culturales (monumentos históricos, monumentos arqueológicos y museos), en el territorio nacional; así como el acceso a productos culturales y artísticos como son: las artes escénica (teatro/danza/circo y música), exposiciones (pintura, fotografía, esculturas y otras artes visuales), ferias artesanales (cerámica, textilería, orfebrería etc.) y el acceso a obras de arte, películas, videojuegos música, libros, revistas, periódicos, etc.).
- Determinar en el área urbana la población con conocimiento del número telefónico de la central de emergencia de los bomberos.
- Determinar en el área urbana la percepción de la población sobre la calidad del aire y las medidas preventivas a adoptar para evitar la contaminación del aire.
- Determinar la población que presentó problemas al momento de adquirir un producto o servicio y conocer cuántos de estos consumidores realizó su reclamo o denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
- Determinar la población con algún tipo de discapacidad y conocer la población que presenta el trastorno del espectro autista.
- Conocer los hogares que crían algún perro y determinar si los canes fueron vacunados dentro del periodo de referencia.
- Conocer el idioma o lengua materna que la población aprendió a hablar en su niñez.
- Conocer cómo se autoidentifica la población respecto a su origen y costumbres.
- Conocer la orientación sexual e identidad de género de la población de 18 y más años de edad, según su propia identificación sexual, es decir la forma en que se reconoce a sí misma, basado en su conducta, forma de ser y pensar; al género con el que se siente identificada.
Para más información ingresar a: http://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/
Dato y Medio de Distribución
- Diccionario de datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) 2024pdf
Diccionario de datos - ENAPRES 2024
Ir al recurso - Data de muestra de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) 2024csv
Data de muestra – ENAPRES 2024
Previsualizar Descargar
Dataset Info
These fields are compatible with DCAT, an RDF vocabulary designed to facilitate interoperability between data catalogs published on the Web.Field | Value |
---|---|
Publisher | |
Fecha modificada | 2025-07-01 |
Fecha de lanzamiento | 2025-07-01 |
Identificador | 8eea5929-f9a7-4811-ab2e-9e3b0a3ddf3b |
License | |
Public Access Level | Public |